Origen y antigüedad de la Cofradía: Fundada en 1619.
Titulares y pasos:
- Nuestra Señora de la Aurora y San Juan Evangelista: Imágenes de vestir, obras de Bravo García y Sánchez Lozano, respectivamente. Procesionan sobre paso de orfebrería plateada.
- Santa María Magdalena/Santa Mujer Verónica: De José Sánchez Lozano. Paso neobarroco en orfebrería plateada.
- La Flagelación: Conjunto adquirido en los talleres de arte religioso de Olot. Paso en madera tallada y dorada.
Sede Canónica: Ermita de la Aurora.
Hermano Mayor: Domingo García Martínez.
Túnicas: Túnica blanca ribeteada y con botonaduras en granate, capillo blanco y capa granate de raso con el escudo de la cofradía bordado, cíngulo de algodón granate con borlas en la cintura.
Características principales de la Hermandad: Procesiona Jueves y Viernes santo, mañana y noche.
Puntos de interés en Semana Santa: Plaza Mayor, donde se representa “El paso” o “Las Caídas”, teatral recreación del encuentro entre Jesús Nazareno y la Santa Mujer Verónica, que enjuga su rostro mostrando el lienzo de “las tres caras”, la mañana del Viernes Santo.
Horario e itinerario Jueves Santo: Salida desde la Ermita de la Aurora (20:00), Mayor, San Francisco, Noguera, Morote, entrada en Plaza Mayor (21:50), salida Plaza Mayor (22:40), Nueva, Carril, Mayor y a su Templo (23:30)
Música Jueves Santo: Agrupación Musical «Villanovense» de Villanueva del Arzobispo (Jaén), Asociación Musical «Ciudad de Huéscar».
Horario e itinerario Viernes Santo: Salida desde la Ermita de la Aurora (10:15), Mayor, San Francisco, Ogaya, Morote, entrada en Plaza Mayor (11:30), caídas (12:00), salida Plaza Mayor (12:30), Paseo de Santo Cristo, Barroeta, Arco de Santo Cristo, Alhóndiga, Plaza de Maza, Carril, Mayor y a su Templo (13:45)
Música Viernes Santo: Banda Municipal de Música de Castril y Asociación Musical «Mi bemol» de Ítrabo (Granada).